Local

UAdeC, en la Encuesta de Residuos Agroalimentarios y Materia Orgánica 2021

Con el objetivo de contar con cifras oficiales sobre el desperdicio de alimentos en México, la Universidad Autónoma de Coahuila participará en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Red Latinoamericana de expertos contra las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la FAO y el Consejo de Ciencia y Tecnología, en la aplicación de la Encuesta de Residuos Agroalimentarios y Materia Orgánica 2021.

El coordinador de la Red Latinoamericana de expertos contra PDA de la FAO e investigador del Instituto Politécnico Nacional, Genaro Aguilar Gutiérrez, comentó que en México como en el resto del mundo, todos los días se van a la basura miles de millones de toneladas de alimentos y señaló que si se juntara toda la perdida y desperdicios de alimentos que existe en el mundo sería la tercera fuente más contaminante del planeta.

Lo que se produce en las zonas de producción agrícola de México se acumula en montañas de alimentos que no se logran comercializar por diversas razones, por lo que en México se desperdician anualmente 23.7 millones de toneladas de alimentos, que generan emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, superiores a las emisiones que generan 15 millones de vehículos en todo el país.

Por su parte, el coordinador Estatal del Inegi, Emilio Barrera, señaló que todos los días se trabaja en la actualización y captación y levantamiento de información estadística y geográfica y para llevar a cabo esta tarea, los colaboradores están todos los días en labores de campo, realizando entrevistas, integrando información, haciendo procedimientos de investigación para actualizar los elementos de la información estadística del territorio.

El director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Inegi, Rodolfo Orozco Gálvez, señaló que el Instituto participa en la preparación de los cuestionarios y los marcos muéstrales de la ERAMO para llevar a cabo el levantamiento y, recalcó que el Instituto está colaborando con parte de la tecnología y del saber hacer, ya que en esta ocasión son los estudiantes de las instituciones educativas participantes, quienes estarán aplicarán los cuestionarios.

El director de Investigación y Posgrado de la UAdeC, Cristóbal Noé Aguilar, señaló que el nuevo Estatuto Universitario de la Universidad, se caracteriza por preparar a los universitarios en desarrollar capacidades, habilidades y competencias prácticas en temas necesarios de la Agenda 2030 para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, por lo que de esta manera los profesionales formados en las aulas llevarán desde sus cimientos la importancia de servir a la sociedad desde su disciplina y con un sentido integral la responsabilidad social y ambiental.

Para la ERAMO 2021 de la UAdeC participarán cinco investigadores que se desempeñarán como supervisores, y de la Unidad Norte aplicarán los cuestionarios 17 alumnos; de la Unidad Saltillo, tres; y de la Unidad Torreón 15.

La aplicación iniciará entre la última semana de octubre y la primera de noviembre de 2021.