La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación de Matemáticas Aplicadas, es sede de la reunión anual de la Sociedad para las Matemáticas Industriales Aplicadas Sección México, que fue inaugurada por el rector Salvador Hernández Vélez, y se desarrolla del 8 al 10 de junio con el tema “Deja a los datos hablar y a las matemáticas validar”.
Asistieron a la Sala de Conferencias 1 de la Infoteca Campus Arteaga, la presidenta del MexSIAM, Úrsula Iturrarán Viveros, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México; la vicepresidenta, Mayra Núñez López, del Instituto Tecnológico Autónomo de México; la directora del CIMA, Irma Delia García Calvillo, y el coordinador de Unidad Saltillo, Julio Saucedo Zul.
El rector Hernández Vélez destacó la labor que cumple el MexSIAM al impulsar la aplicación de las matemáticas en la ciencia, la ingeniería y las matemáticas básicas, que promueven la creación de vínculos entre especialistas en la materia, que fomentan el diálogo y la generación de conocimiento científico.

Este 8 de junio, dijo que tenemos que pasar de la manufactura a la “mente-factura”, y para eso es necesario desarrollar el conocimiento matemático y transmitirlo a mucha gente a través de eventos de esta magnitud, para que sea aplicado en diversos aspectos que beneficien a la sociedad, lo que representa un gran compromiso para la UAdeC y el CIMA.
Por su parte, la directora del CIMA, Irma Delia García Calvillo, expresó que al ser partícipes de este evento que difunde las matemáticas aplicadas, enriquece la labor del Centro y mencionó que, aunque
es la tercera edición de la reunión, por primera vez se realiza en formato híbrido con una respuesta de 150 participantes presenciales y en línea, que provienen de 27 instituciones nacionales y 14 extranjeras.

El evento está compuesto por seis conferencias plenarias, dos cursos cortos, además de la exposición de 77 ponencias de académicos de México, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, Francia, España, Cuba, entre otros, que abordan los temas de Minería de datos, Ciencia de datos, Topología de datos, Energía, Optimización, Internet de las cosas, Big data, Aplicaciones de la Industria y Nuevas tecnologías en matemáticas aplicadas, y que fueron agrupadas en mini simposios.