Local

Realiza UAdeC taller para prevenir acoso sexual en instituciones de educación

Como parte de los esfuerzos para promover una cultura de igualdad, inclusión, respeto y no violencia que asegure la formación integral de la comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Coahuila fue sede del Taller “Mecanismos para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual en las Instituciones de Educación”.

Fue impartido por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, este 22 de marzo.

La Conavim tiene la responsabilidad de impulsar la política nacional para promover la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres, trabajando de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno y promover el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

La coordinadora de Igualdad de Género de la UAdeC, Magdalena Jaime Cepeda, dio la bienvenida a los más de 40 participantes del taller provenientes de distintas universidades públicas y privadas de Coahuila, así como de instancias gubernamentales.

“Festejo la acción que el día de hoy implementa la CONAVIM con el fin de generar sinergias institucionales, en colaboración con instancias del estado y federales para que las Instituciones de Educación Superior conozcamos mejor los mecanismos para brindar una mejor atención a la violencia de género surgida al interior de nuestras unidades académicas”, expresó Jaime Cepeda.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Género de la Secretaría de Gobernación, Anaitzel Ramos Velázquez, destacó las iniciativas impulsadas en materia de género en el Estado de Coahuila, a través del Instituto Coahuilense de las Mujeres dirigido por la Lic. Katy Salinas Pérez.

Explicó que el taller impartido por la Unidad de Género de la Secretaría de Gobernación adscrita a la Covavim busca impulsar la implementación de un mecanismo de prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual en las universidades e Instituciones de Educación Superior en todo el País, para capacitar y brindar herramientas a los enlaces representantes de las comunidades universitarias y así con ello, generar mecanismos de coordinación entre las IES y las dependencias locales y federales que atienden violencias.

Se impartieron las principales directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y del acoso sexual en las IES, cuyos ejes de actuación consideran un enfoque intercultural, de género y de derechos humanos, los cuales permiten conocer el contexto cultural y comunitario al cual pertenecen las instituciones y la población que las integran y con ello, facilitar la apropiación de los mecanismos por parte de la comunidad educativa.