Local

Realiza UAdeC conferencias “Educación e Inteligencia Artificial: Del Aula a las Publicaciones Científicas”

En el marco de la Séptima Semana Nacional de Ciencias Sociales del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, el Cuerpo Académico “Innovación y Desarrollo Educativo Laboral” de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila, llevó a cabo el círculo de conferencias “Educación e inteligencia artificial: Del aula a las publicaciones científicas”. 

La Séptima Semana Nacional de Ciencias Sociales, es un espacio de intercambio de ideas, donde se presentan conferencias, mesas de trabajo y otras actividades académicas, organizadas por investigadores, profesores y estudiantes de universidades, centros públicos de investigación y asociaciones. 

Como parte de las conferencias se impartió “Usos de la IA en la educación: Retos y oportunidades”, a cargo del director adjunto de Infotec México, Carlos Josué Lavandeira Portillo, quien cursó su Doctorado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. 

En su intervención, compartió que la inteligencia artificial no es inteligente ni es artificial, y que el aprendizaje máquina depende de los datos disponibles para el entrenamiento de los modelos, por lo que la IA será tan inteligente como la información con que se entrenen dichos modelos. 

Señaló que la IA se usa en los entornos educativos de la siguiente manera: Consumo de información, producción de información, revisión de información, parafraseo, revisión antiplagio, producción de contenidos de aprendizajes, planeación educativa, revisión de actividades y generación de casos.

Agregó que la Inteligencia Artificial como herramienta para la enseñanza es muy útil, pero que es necesario aprender a utilizarla de manera adecuada, responsable, segura y óptima, lo que implica la familiarización con ella desde la docencia y las capacidades institucionales, así como la actualización constante para una práctica eficiente apoyada en esta.