Las diputadas del PRI en Coahuila, María Esperanza Chapa García y María Eugenia Calderón Amezcua, presentaron una iniciativa por la que se propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley del Sistema Estatal para la Garantía de los Derechos Humanos de Niños y Niñas del Estado de Coahuila, y la Ley para la Familia de Coahuila, con el objeto de incluir la definición de castigo corporal, castigo humillante, y crianza positiva dentro de dichas legislaciones.

La exposición de motivos menciona que en ambas leyes se señala expresamente la prohibición del uso del castigo corporal en niños y adolescentes, sin embargo,carecen de la definición de dicho concepto, así como la ausencia del término de castigo humillante el cual a nivel federal y en algunos estados ya se encuentra igualmente prohibido.
El castigo humillante se encuentra definido como cualquier trato ofensivo, denigrante, que devalúa a niños y adolescentes como personas, que los estigmatice, ridiculice y menosprecie, y que tenga como objetivo amenazarles, provocarles dolor, molestia o humillación.

Así, se propone reformar el artículo 4 y el 27 de la Ley del Sistema Estatal para la Garantía de los Derechos Humanos de Niños y Niñas del Estado de Coahuila, para establecer entre otras cosas lo siguiente: “Queda prohibido que quienes tengan trato con niñas, niños y adolescentes ejerzan cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal y humillante; observando especialmente prácticas de crianza positiva que favorezcan su desarrollo emocional y psicológico, en todos los entornos incluyendo el seno familiar, las escuelas, los centros penitenciarios y otros centros alternativos”.

Asimismo, se propone reformar el artículo 413, 648 y 598 BIS de la Ley para la Familia del Estado de Coahuila para establecer, entre otros aspectos, lo siguiente: “Queda prohibido que la madre, padre o cualquier persona que ejerza la patria potestad, tutela o guarda, custodia y crianza de niñas, niños y adolescentes, utilice el castigo corporal o humillante como forma de corrección o disciplina de niñas, niños o adolescentes”.