Con la charla “Un recorrido por la Ciencia: Materia Oscura, Moléculas y Agujeros Negros” con Antonio Hernández Gómez, la Universidad Autónoma de Coahuila promovió la vocación científica entre sus estudiantes de bachillerato, vía digital en Microsoft Teams y en Facebook Live.
Como parte del programa “Vocaciones Científicas para Bachillerato”, que coordina la Dirección de Investigación y Posgrado y su Centro de Innovación Científica y Tecnológica, el director de la dependencia, Cristóbal Noé Aguilar Hernández, dio la bienvenida y exhortó a aprovechar estos espacios que promueven la ciencia y la tecnología, y que fortalecen los vínculos entre los centros de investigación de la Universidad con la comunidad científica de la región y del país.
Durante la charla, Hernández Gómez, conectado desde Alemania, este 3 de junio compartió su experiencia de estudio con la Astronomía y la Física, la cual comenzó en su etapa de bachiller en el Ateneo Fuente y se materializó con el acercamiento real a la ciencia durante la Licenciatura en Física, cursada en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAdeC, así como en escuelas de veranos y congresos en distintas partes del país.

Comentó que tras defender su tesis de licenciatura en 2012 con el tema “Una búsqueda para cáscaras de remanentes de supernovas utilizando datos de radio-interferometría”, continuó sus estudios de maestría en astrofísica y para el 2014 inició el doctorado en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM Campus Morelia, bajo una cotutela internacional entre este centro académico y el Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie en Toulouse, Francia.
Respecto al estudio e investigación del Universo desde diversas disciplinas, expuso las particularidades de las moléculas, núcleos activos de las galaxias, formación de estrellas, demostración de la materia oscura a partir de las observaciones de gas persistente en el Universo, así como los tipos de agujeros negros, fenómeno cósmico que puede presentarse en dos tipos: los estelares y supermasivos que miden millones de veces la masa del sol.

Mencionó que, algunos de los métodos para estudiarlos, son a partir de la observación del movimiento de las estrellas por medio del disco de la creación que emite radiación y el espectro electromagnético, gracias al uso de telescopios.
Recordó que en 2019 formó parte del equipo de más de doscientos científicos que participaron en el Telescopio del Horizonte de Eventos, red global de telescopios que hicieron posible la obtención de la imagen de un agujero negro de la galaxia Messier 87, ubicado a 55 millones de años luz de la Tierra.
