Local

Participan estudiantes UAdeC en “Programa Delfín”

*Es un periodo de verano de investigación tecnológica y científica en el Pacífico.

Con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias entre investigadores activos y estudiantes de licenciatura con vocación científica, 21 alumnos de la Universidad Autónoma de Coahuila participan en la XXVI edición del “Verano de la Investigación Tecnológica y Científica del Pacífico” que impulsa el Programa Delfín, con proyectos en áreas del conocimiento como Física, Biotecnología y Biología.

En esta iniciativa apoyada por Conacyt y que promueve la movilidad estudiantil, participan jóvenes con talento y vocación por la ciencia y la tecnología.

Los estudiantes seleccionados de tercer semestre en adelante y con promedio mínimo de 8.5, se integran a proyectos de su interés en áreas de conocimiento como Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Salud, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Sociales y Económicas, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias e Ingeniería e Industria.

Son asesorados por distinguidos investigadores en una estancia académica de siete semanas en Instituciones de Educación Superior o centros de investigación, para culminar con la presentación de resultados de los trabajos realizados en un congreso internacional.

Son 21 estudiantes de las Unidades Saltillo y Torreón, quienes forman parte del contingente universitario que realizan sus proyectos y estadías de investigación relacionadas a la Física, Biotecnología y Biología desde el 14 de junio hasta el 30 de julio en distintos lugares de México y el continente, esto gracias a su aprobación en la convocatoria del programa Delfín, publicada el pasado mes de marzo.

La conformación del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico o también llamado “Programa Delfín”, inició a mediados del año de 1995 por iniciativa de la Universidad de Occidente del Estado de Sinaloa, con el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias A. C. y de las Universidades de Guadalajara, Autónoma de Chiapas, Autónoma de Ciudad Juárez, los Institutos Tecnológicos de Mazatlán, de Culiacán y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

El programa se conforma por tres divisiones como la movilidad estudiantil, movilidad de profesores e investigadores, y la divulgación científica y tecnológica, que cuentan con el financiamiento de recursos financieros que aportan las instituciones integrantes, las aportaciones de programas nacionales e internacionales afines y donaciones.