Estatal

Muestran resultados de talleres del proyecto «Viesca en Acción»

En el municipio de Viesca, en el Jardín Etnobiológico del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de la Universidad Autónoma de Coahuila, se llevó a cabo el cierre de actividades y muestra de resultados de talleres del Proyecto “Viesca en acción: complejidad e interdisciplina entre el campo científico, comunitario y artístico. El desarrollo comunitario sustentable para la divulgación de la ciencia y la cultura con equidad de género”.

Viesca en Acción es un proyecto en conjunto del CIJE y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que fue aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para recibir apoyo del Fondo Institucional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT-PRONACES; gracias a ello se impartieron conferencias y talleres a la comunidad de Viesca y próximamente se inaugurará el Centro de Acceso Universal del Conocimiento.

En el evento se contó con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Salvador Hernández Vélez, el director del CIJE, Jorge Alejandro Aguirre Joya, así como funcionarios de la administración central y miembros de la comunidad de Viesca.

El rector recalcó que el proyecto Viesca en Acción es de gran relevancia, pues es fundamental acercar la cultura a los niños y jóvenes, rescatando en ese municipio la historia, saberes, sabores y quehaceres y así ser una comunidad completa.

Señaló la importante de que el proyecto continúe para que llegue a más personas y conozcan que en el Jardín Etnobiológico se cuenta con plantas nativas de la región, lo que facilita su desarrollo, pues al ser endémicas no requieren de riego.

Por su parte, el director del CIJE, Jorge Alejandro Aguirre Joya comentó que gracias a «Viesca en Acción», se tuvo la posibilidad de llevar al municipio y sus alrededores la ciencia y las expresiones artísticas y que es la población la que debe beneficiarse con este tipo de acciones, despertando en los niños las vocaciones científicas y el arte.

Señaló que con el taller de Composición los niños tuvieron la oportunidad de crear una obra musical llamada “Aires de Viesca: Serenata a la Biodiversidad”, esto con la ayuda de la compositora Eliud Mortor y la pieza fue interpretada durante el evento por el Ensamble Quinto Movimiento.

Por otro lado, comentó que se creará un libro electrónico con las conferencias que impartieron expertos en torno a temas de tecnología, divulgación de la ciencia, empoderamiento de las mujeres, la música con sentido humanístico, derechos humanos, salud mental, el desarrollo comunitario desde una óptica legal, impacto de las actividades antropogénicas en la biodiversidad de Viesca, y procesos artesanales para la elaboración de alimentos.