Durante el capítulo 65 de Loret por el canal Latinus, presentaron en La entrevista al doctor José Narro Robles, ex rector de la UNAM y Secretario de Salud en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto; así como a Salomón Chertorivsky, quién fuera también Secretario de Salud durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, fueron consultados por el periodista mexicano sobre el tema actual del COVID, los desaciertos del presidente López Obrador, así como el tema de la vacunación de las y los maestros.
«Llevamos 50% de la población (vacunada) con esquema completo, pero en ese 50% están, por ejemplo, los dos y medio millones de maestros y maestras que los vacunaron con CanSino, los vacunaron hace mas de ocho meses. Que ya sabemos que la vacuna tiene menos capacidad, y no solo ello, después de ocho meses necesitan ya un refuerzo», mencionó el actual diputado federal, Salomón Chertorivsky, durante la entrevista.
¿Qué va a pasar si la OMS no reconocen la vacuna CanSino?
Solamente la Secretaría de Salud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador autorizó la aplicación de la vacuna CanSino, sin ser aprobada por la OMS para su distribución en la población, sin embargo, los maestros y maestras de México fueron vacunados con esta única dosis, la cual solo tenía una efectividad los primeros 8 meses, mismos que caducaron el pasado mes de Noviembre.
Entramos al mes de diciembre, ni la OMS, tampoco alguna revista científica de prestigio internacional reconocen la vacuna CanSino, sin embargo, hace unas semanas la cuenta de twitter de la vacuna de origen chino publicó: «Confiamos en que el equipo que está realizando la revisión por parte de la revista científica The Lancent ( considerada como la mas prestigiada revista de ciencia), este haciendo el mejor trabajo posible. Pronto podremos compartir nuestro corte de resultados de fase tres para la #VacunaCansino».
Esto significa que a estas fechas, no se ha aprobado la fase tres de la vacuna que se ha aplicado a millones de maestras y maestros, y que además, ya venció su efectividad. Diversas voces se han pronunciado al respecto en el país, sobre todo por el riesgo de contacto con miles de niños y niñas, jóvenes y adultos que reciben educación de manera presencial.
Aquí el extracto de la entrevista con Loret de Mola