Nacional

Llegaron más de 2 millones de vacunas contra COVID-19 de AstraZeneca

Este lunes llegó a México el vigésimo segundo embarque de AstraZeneca con 2,592,000 vacunas envasadas contra COVID-19, con lo cual suman 72,926,200 dosis recibidas por esta farmacéutica, que incluye las que han llegado envasadas del extranjero y las que se han envasado en el país.

A las 6:50 horas llegó a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, el vuelo 6R 501 de AeroUnión, proveniente de Chicago, Illinois, Estados Unidos. En el arribo, traslado y seguridad de las vacunas participaron 48 elementos del Ejército Mexicano.

México ha recibido 122,367,415 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna

Asimismo, en territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 14,024,840 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont 34,162,000 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 48,186,840 vacunas envasadas en el país. En suma, desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido disponibles 170,554,255 biológicos.

Coronavirus en México

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), este 20 de noviembre al corte de las 21:00 horas, fueron aplicadas 185,842 vacunas para alcanzar 130,975,650 dosis suministradas desde el 24 de diciembre, como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación contra COVID-19.

En México, 75,862,107 personas han sido vacunadas contra esta enfermedad. De ellas, 64,249,748 cuentan con esquema completo, que equivale al 85%, y 11,612,359 tienen al menos una dosis, correspondiente a 15%.

La Secretaría de Salud (SSa), a través del comunicado técnico diario, informó que este domingo 21 de noviembre se registraron 99 muertes y 1,225 nuevos casos de COVID-19 en el país.

Con tales cifras se acumularon 3,863,362 contagios y 292,471 defunciones causadas por el SARS-CoV-2 a nivel nacional. Aunado a lo anterior, se reportaron 553,329 casos sospechosos, 7,287,942 negativos, 19,654 activos estimados y 11,600,384 personas estudiadas desde que comenzó la contingencia sanitaria.Varias personas caminan por las calles del Centro Histórico hoy, en Ciudad de México (México). EFE/ Carlos Ramírez
Varias personas caminan por las calles del Centro Histórico hoy, en Ciudad de México (México). EFE/ Carlos Ramírez

De acuerdo con los datos demográficos de la epidemia, los casos confirmados muestran predominio en mujeres con el 50.2%. En tanto, la mediana de edad general es de 39 años.

También señaló que Baja California y Baja California Sur son las entidades con mayor número de casos activos estimados (con fecha de inicio de los últimos 14 días por el índice de positividad, por entidad y semana epidemiológica). A nivel nacional se calculan 18,661 contagios de este tipo.

Desde marzo de 2020, la administración federal ha registrado el total de contagios por lugar de residencia, con lo cual la Ciudad de México ha reportado 980,453; el Estado de México 377,644; Nuevo León 206,181; Guanajuato 194,219; Jalisco 162,734; Tabasco143,431; Puebla 124,812; Veracruz 123,569; Sonora115,637, y San Luis Potosí ha presentado 104,687.

Respecto a la hospitalización, en las últimas 24 horas, la ocupación de camas generales permanece en 17%; mientras que la demanda de camas con ventilador en unidades de cuidados intensivos se mantuvo en 14% a nivel nacional.

Asimismo, se informó que en las últimas cinco semanas se registró mayor número de contagios en personas en el rango de edad de 18 a 29 años, colocándose como el grupo más propenso a contraer el virus, seguido del sector de 30 a 39 años y los de 40 a 49 años.

Por otro lado, en la distribución por sexo y edad de las defunciones causadas por COVID-19, se observó un predominio del 62% en hombres. El promedio de edad de los decesos por coronavirus es de 64 años.

En este rubro, la Ciudad de México se ubica a la cabeza con 52,443 fallecimientos, después se encuentran el Estado de México (32,601), Jalisco (17,332), Puebla(15,493), Veracruz (14,447), Nuevo León (13,297), Guanajuato (12,828), Baja California (10,046), Sinaloa(8,836) y Chihuahua (8,236). El conjunto de las entidades mencionadas representan el 64.4% de las defunciones en el país.