Internacional

La inflación golpea al mundo

En todo el mundo, los altos precios han surgido como una característica de la recuperación postpandemia, lo que ha llevado a muchos Bancos Centrales a priorizar el control de la inflación

Washington, D.C. – (Agencias) Mientras los estadounidenses se enfrentan a la inflación más alta de los últimos 40 años, los europeos sufren un aumento desmedido de precios y el Reino Unido llega a una inflación de 5.4%, la más alta en casi 30 años.

Los precios en Canadá aumentaron el doble con respecto a antes de la pandemia, y Japón, donde los precios se mantenían deprimidos casi continuamente desde el colapsó de finales de la década de 1980, aumentaron las evaluaciones de riesgos inflacionarios por primera vez desde hace 8 años, escribió David J. Lynch, periodista financiero del Washington Post. Solo China mantiene la inflación más baja.

David J. Lynch | Guest | Amanpour & Company | PBS
David J. Lynch

En todo el mundo, los altos precios han surgido como una característica de la recuperación postpandemia, lo que ha llevado a muchos Bancos Centrales a priorizar el control de la inflación. “Ha terminado una era desde la crisis de 2008 donde las fuerzas globales, como el aumento de las cadenas de suministros transfronterizas y la disminución del poder de negociación de los trabajadores, mantuvieron la inflación controlada”, aseguró Lynch.

Conforme reviven a diferente velocidad las fabricas en el mundo, una menor producción en los bienes y una mayor demanda de los consumidores está ayudando al aumento de los precios. Según una investigación del Black Rock Investment Institute, las tendencias a largo plazo, como el aumento del proteccionismo, el aumento de los salarios chinos, y el ajuste de una economía baja en carbón, ejercerán presión a los precios en los próximos años.

“Hemos pasado por un período en el que las fuerzas globales eran claramente desinflacionarias. Estamos entrando en un período, al menos a corto plazo, en el que es más probable que impulsen la inflación hacia arriba en lugar de hacia abajo”, dijo Eric Winograd, economista senior de Alliance Bernstein en Nueva York.

Eric Winograd | AB
Eric Winograd

El problema es que las cadenas de suministro globales, que afectan a los puertos de Rotterdam y Shangái, así como el de Los Ángeles, estan elevando los costos en todo el mundo. Lo mismo sucede con el aumento en los costos de los productos básicos, incluyendo los alimentos y la energía.

Los precios mundiales del petróleo aumentaron 55% durante el último año. El níquel, usado en la fabricación de los aviones y automóviles, aumentó un 27%. Mientras que el café se duplico en el mismo período. Estos precios están afectando a los consumidores en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. Durante 2021, los precios de las importaciones aumentaron un 10%, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales del país, el mayor aumento anual desde 2007.

El aumento de los bienes duraderos aumentaron 16.4% en 2021, cuatro veces más que el aumento en servicios como restaurantes, peluqueras o atención médica.

Al otro lado del mundo, las variantes inflacionarias son diferentes. En el África subsahariana, el aumento a las gasolinas hicieron más caro el fertilizante, lo que se tradujo en precios más altos de los alimentos, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Como los alimentos representaron el 40% de los gastos de consumo, la inflación en 2021 pasó del 6% al 9% en la región.

Cinco cosas que debes saber sobre el cambio climático y el hambre | Oxfam  International

De acuerdo con Laurence Boone, economista en jefe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en un discurso la semana pasada, las políticas de retención del empleo en Europa pagaron a los empleadores para que se mantuvieran los puestos de trabajo, aunque no el 100% de sus salarios, por lo que, a diferencia de Estados Unidos donde los cheques directos generaron un auge en el gasto de los estadounidenses, en Europa el consumo sigue deprimido.

Boone dijo que: “El mayor impulsor de la inflación en la zona del euro son los precios de la energía y todos sabemos por qué: el clima, las bajas existencias y reservas de gas, el retraso en el mantenimiento de la infraestructura, la inversión insuficiente, particularmente en energías renovables, la geopolítica, todo lo cual no puede resolverse rápidamente”.

La lucha contra la inflación podría significar un camino difícil para los mercados financieros, ya que los bancos centrales reducen las compras de activos y comienzan a aumentar los costos de endeudamiento.

De acuerdo con los especialistas, la FED comenzará el primero de varios aumentos de un cuarto de punto de las tasas de interés de referencia en marzo. Los tres índices bursátiles de Estados Unidos, reaccionando a ese movimiento, se encuentran en números rojos en lo que va del año, con el índice de tecnología Nasdaq en una caída de más de 10%. La política monetaria más estricta a donde se mueve la FED, tendrá un impacto más allá del país.

Para el Nasdaq no hay pandemia

Las altas tasas de Estados Unidos probablemente alejaran el capital de los países en desarrollo, a menos de que aumenten sus tasas para ofrecer rendimientos igualmente atractivos para los inversionistas. Pero si lo hacen tendrán un crecimiento más débil.

Varios Bancos Centrales aumentaron sus tastas de interés, incluyendo a México y Hungría, el mes pasado. El Banco de Rusia elevó su tasa por séptima vez en 2021, argumentando una cosecha retrasada y escasez de autos nuevos.

Pero es probable que perduren otras fuerzas globales inflacionarias, según el Instituto de Inversiones BlackRock. La administración Biden está promoviendo el regreso de cadenas de suministro clave a los Estados Unidos, lo que probablemente aumentará los costos de fabricación.

El salario en la industria china ya está como en Portugal o Grecia y supera  a México

La población en edad de trabajar de China, durante años una fuente de mano de obra de bajo costo para las corporaciones multinacionales, se está reduciendo. Y la transición a una economía baja en carbono significará fuentes de energía nuevas y más costosas.

Sin duda, no todos están convencidos de que los efectos serán tan dramáticos. Winograd espera que la inflación anual se acerque al 2.5 por ciento en los próximos años, frente al promedio del 1.8 por ciento en la década posterior a la crisis financiera. Sin embargo, después de todas las sorpresas económicas que trajo la pandemia, nada está asegurado.