Entre luces, colores y sueños eternos la Universidad Autónoma de Coahuila rinde homenaje a quienes han trascendido a otro plano con el “Festival de Muertos Luminarias del Alma”, que ofrece un respeto a la memoria y celebra el retorno transitorio al mundo de los vivos.

Con el propósito de fortalecer, difundir y preservar las tradiciones mexicanas, la Universidad promueve la realización de actividades que vengan a fortalecer la formación académica del alumnado y refuercen el entramado social.
Dada su gran trascendencia cultural, la Unesco nombró a la festividad indígena de Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008.
El rector Octavio Pimentel Martínez en su mensaje felicitó a la Coordinación de Difusión y Patrimonio Cultural, a la Coordinación de Unidad Sureste, y a quienes hicieron posible esta actividad en la que los universitarios podrán disfrutar durante estos días y celebrar a quienes ya no están con nosotros.

“Esta es su universidad, gracias por venir a este festival y que vengan muchos años de cultura en la casa de los Lobos de la UAdeC, felicidades a las catrinas ganadoras y a las dependencias que presentaron sus lobobrijes”, expresó.
Por su parte, el coordinador general de DPC, Félix Ibarra Linares, señaló que esta celebración constituye una de las expresiones más auténticas de nuestra identidad, en ella convergen historia, arte, simbolismo y espiritualidad, recordándonos que la memoria es el lazo que mantiene viva la presencia de quienes ya no están.
“La UAdeC reafirma su compromiso con la promoción y preservación de las manifestaciones culturales que fortalecen nuestra identidad y fomentan la convivencia, el respeto y el orgullo por nuestras tradiciones. continuaremos impulsando actividades que vinculen el arte, la cultura y el conocimiento con la vida universitaria y con la sociedad en su conjunto”, afirmó.

El Día de Muertos es mucho más que una simple conmemoración, es el núcleo central de la identidad y cosmovisión mexicana, en esta edición 2025 del festival la figura central del evento fueron los “Lobobrijes”, para ello la coordinación de cultura lanzó con anticipación una convocatoria a escuelas, facultades e institutos, así como, dependencias universitarias para participar con la elaboración de un alebrije con la figura de un “Lobo” que los representara en el evento.







