Nacional

IMSS: en noviembre se recuperaron 148,791 empleos

A través de un comunicado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en el último mes se recuperaron 148 mil 719 empleos de los 369 mil 890 que se han perdido en lo que va del año. Además, en los últimos 12 meses, el déficit fue de 752 mil 100 empleos, lo que sigue colocando al empleo en una tasa anual del -3.6%.

Pese a la baja general en cuanto al número de empleos en México, existen algunos sectores que registran crecimientos anuales. Por ejemplo, según los datos del IMSS, las labores del área agropecuaria tienen un incremento anual en el número de puestos del 1.8%, en el sector de electricidad el porcentaje es de 0.7%, servicios sociales y comunales 102% y en lo referente a transportes y comunicaciones es de 0.1%.

Por otro lado, las entidades que tienen una variación anual positiva en el número de empleos son Baja California, Tabasco y Chihuahua.PUBLICIDAD  

Actualmente, el IMSS registra en su padrón 20 millones 51 mil 552 puestos de trabajo, de estos un 85.7% son permanentes mientras que el otro 14.3% son empleos eventuales.

Además, recientemente el IMSS lanzó su programa piloto para la incorporación de personas trabajadoras del hogar al Seguro Social. En septiembre de este año, esta iniciativa ya registraba a 25,369 personas integradas. Para este informe, ese número incrementó a 26,193 trabajadoras y trabajadores del hogar afiliados.

Además, el IMSS prevé que esta cifra llegue hasta los 42,900 personas trabajadoras del hogar afiliadas. Acerca del salario promedio diario que perciben, este ronda los $195.8 pesos mexicanos.

En lo que tiene que ver con el salario base de cotización promedio que perciben las y los trabajadores mexicanos según el IMSS, este alcanza la cifra de los $405.6 pesos mexicanos. Esto representa un incremento anual nominal del 7.9%, que, según el IMSS, es el porcentaje más alto registrado para el mes de noviembre en los últimos 10 años.

En el informe presentado por el IMSS a inicios del año pasado, detalló que de 25,369 personas dadas de alta a través del programa piloto mencionado anteriormente, 17,910 son mujeres, lo cual representa una mayoría del 69%. La edad promedio de estas trabajadoras domésticas es de los 50 años. Por otro lado, 7,759 son hombres, con un 31%, y tienen una edad promedio de 51 años.

Este programa tiene su origen en el año 2018, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que era inconstitucional que las y los trabajadores domésticos no contaran con seguridad social. Además, reconoció que, ante la mayoría mujeres que se dedican a estas tareas, esta situación era además un acto de discriminación en contra de ellas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay aproximadamente 2.3 millones de personas que se dedican a este oficio. Además, 9 de cada 10 trabajadoras domésticas son mujeres.

Por otro lado, a inicios de este mes el INEGI publicó una estadística donde se reporta el valor aproximado de labores que todavía no alcanzan a ser percibidas por el IMSS. Se trata del Trabajo no Remunerado de los Hogares, es decir, las labores de alimentación, limpieza y mantenimiento de la vivienda, la ropa, el calzado, la administración del hogar y los trabajos de cuidado. En total, el INEGI estima que el valor de estas labores asciende a los 5 millones 577 mil 4801 pesos durante el 2019.

Todo este trabajo, que representa una participación respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del 22.8%, es realizado en su gran mayoría por mujeres, al igual que sucede con el trabajo doméstico.