Con el objetivo de concientizar sobre la violencia de género, este miércoles 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se impartió la conferencia «Los Efectos Individuales de la Violencia de Género» como parte de las actividades organizadas por la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios de la Universidad Autónoma de Coahuila.
El evento se llevó a cabo a través de la plataforma Microsoft Teams y se contó con la presencia de la titular de la Defensoría, Magda Yadira Robles, quien fungió como moderadora, y la charla fue impartida por Carolina Armenta Hurtarte, de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Armenta Hurtarte recalcó que es importante comprender que la violencia contra la mujer tiene sus raíces en la desigualdad de poder que existe entre los hombres y las mujeres, ya que las mujeres suelen tener menor acceso a los recursos y menos libertad para decidir por sí mismas, además las mujeres suelen ser culpadas o estigmatizadas por la violencia vivida.

La violencia de género representa un grave problema para la humanidad y afecta a todos los países y a millones de personas, sobre todo a mujeres y niñas, aunque hay que recalcar que nadie está exento de sufrirla y existen ejes de intersección que refuerzan el grado de vulnerabilidad, dijo.
Expresó que los factores que generan la violencia hacia las mujeres son los desequilibrios de poder en determinados contextos, formas de control interpersonales, posiciones de desventajas social frente a los hombres, pautas de construcción y orientación de la identidad, exaltación de los estereotipos, roles e identidades asociadas a lo masculino-femenino como categorías binarias y jerarquizadas.

Comentó que existen modalidades en violencia de género que son: violencia familiar o de pareja que es cuando el acto abusivo se da dentro del domicilio, violencia laboral y docente que se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral o docente con la víctima, violencia comunitaria que son actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración y discriminación.

Señaló que hay varios tipos de violencia, pues esta no sólo se ejerce de forma física, sino que también puede ser psicológica que consiste en maltrato psicológico o emocional, violencia económica, agresiones sexuales, violencia social, hostigamiento sexual y violencia patrimonial.
Agregó que para erradicar la violencia de género es necesario generar cambios a partir de modificar actitudes, para así generar cambios en la conducta de las personas y con ello evitar comportamientos que lleven a violentar a las mujeres.
