Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila se impartió la conferencia “Feminicidios Durante el Confinamiento”, a cargo de la titular de la Unidad de Análisis y Contexto de Casos de Violencia de Alto Riesgo de la Fiscalía General de Justicia del estado de Sonora, María Salguero Bañuelos.
Salguero Bañuelos es feminista, investigadora, científica de datos, activista, especialista en feminicidio y delincuencia organizada, además es la creadora del “Mapa de los Feminicidios en México”, el cual fue reconocido por ONU Mujeres, el Senado de la República y Women Economic Forum, en 2020 la revista Forbes la incluyó entre las “100 mujeres más poderosas de México”.

El evento se realizó de manera presencial y a través de la plataforma Zoom, estando presentes el director de la Facultad de Jurisprudencia, Alfonso Yáñez Arreola, la directora del Instituto Coahuilense de la Mujer, Katy Salinas Pérez, y la coordinadora de Igualdad de Género la UAdeC, Magdalena Jaime Cepeda, así como docentes y alumnos.
Yáñez Arreola comentó que el Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de la lucha de las mujeres por la equidad, además de ser un momento para reflexionar y ver los avances que se han tenido y proponer cambios.
Por su parte, la titular de la Coordinación de Igualdad de Género, Magdalena Jaime Cepeda, expresó que desafortunadamente la violencia contra las mujeres está normalizada, por lo que hay que otorgar herramientas a la mujer para que logre salir de ambientes violentos.

María Salguero Bañuelos comentó que se dio por primera vez el uso del término jurídico de feminicidio por Diana Russell y Jane Caputi, en el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas, y la definición fue “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o sentido de propiedad de las mujeres”.
Mientras que en 1990 Diana Russell y Jill Radford lo definieron como “el asesinato misógino de mujeres cometido por hombres” y Marcela Lagarde lo definió como el acto de matar a una mujer solo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino.
Señaló que el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará CEVI/MESECVI, ha definido que el feminicidio es “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.

Agregó que queda mucho por hacer en cuestión de violencia contra la mujer e hizo un llamado a los estados para homologar el delito de feminicidio y así condenar los asesinatos de mujeres con razón de género.
Al finalizar el evento se llevó a cabo la inauguración de un Lactario, la Enfermería y un Centro de Atención Psicológica, proyectos que son producto del compromiso de la Facultad de Jurisprudencia con la comunidad universitaria.
La directora del Instituto Coahuilense de la Mujer, Katy Salinas Pérez, comentó que en todos los espacios las mujeres deben de contar con mayores y mejores oportunidades y el Lactario permitirá a las alumnas que son madres poder amamantar y así evitar la deserción escolar.
