La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, es sede del XI Encuentro de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación que organiza la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y Pedagogía.
En ese marco, el rector Salvador Hernández Vélez impartió la conferencia “Los Retos de la Educación Superior en el Siglo XXI”, acompañado por el director de la FCEyH, Julio Farfán López, y el presidente de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y Pedagogía, Pedro José Herrara.
El rector reconoció el trabajo de la Asociación y agradeció que se haya elegido a la UAdeC para ser sede de este evento.
“Pues las actividades que ahí se realicen permitirán fortalecer el compromiso que se tiene con la sociedad a través del intercambio de experiencias para buscar alternativas a problemáticas que aquejan a la comunidad en el ámbito de la educación superior”, dijo.
Expresó que, de acuerdo con las reflexiones del filósofo español Ortega y Gasset, la Universidad tiene tres objetivos sustantivos que son docencia, investigación y la cultura, pero que la cultura debe ir en primer lugar, pues debe llegar a todos incluso fuera de las universidades.
“La UAdeC reformó en 2019 su estatuto universitario, pues era necesario que la normativa estuviera a tono con el desarrollo que ya tenía la institución; así mismo, la nueva Ley de Educación establece que las universidades no sólo tienen tareas sustantivas, también objetivos transversales como la lucha contra la violencia de género, cuidado del medio ambiente, trasparencia, entre otros”, indicó.
Compartió que en México sólo cuatro de cada 10 estudiantes de preparatoria llegan a la educación superior, lo que pone al país por debajo de Guatemala donde llegan cinco, de Chile, Argentina y Brasil, países en los que son siete los jóvenes que ingresan a estudiar una carrera profesional.
“La pandemia por Covid-19 dejó un gran rezago educativo, pues los estudiantes salieron del encierro con problemas serios, por lo que debe afrontarse, y en este tenor, felicito a los docentes de la UAdeC por haberse digitalizado de inmediato e impartir sus clases en línea ante la contingencia”, expresó.
El director de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, Julio Farfán, señaló que es importante dar visibilidad a este tipo de encuentros, ya que son una oportunidad para exponer los trabajos de investigación e intercambiar ideas para mejorar y tratar de resolver las problemáticas que existen en el ámbito educativo.
Agregó que en este evento se reúne a alumnos, docentes e investigadores para abordar temas de la educación como las nuevas tecnologías, rendimiento académico, desarrollo emocional, equidad, entre otros, con lo que se busca generar cambios significativos.





