Este 30 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, se firmó el convenio para impulsar el 3 de 3 contra la violencia de género, de cara al proceso electoral en curso en Coahuila.
Permitirá que los candidatos comprueben no haber sido sentenciados por delitos de violencia física, política o económica.
Fue signado por el magistrado Miguel Felipe Mery Ayup, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, y Gabriela de León Farías, titular del Instituto Electoral de Coahuila, con la presencia de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, como testigo de honor.

El convenio sienta las bases para la implementación de los de los “Lineamientos para que los partidos políticos nacionales y, en su caso, los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género”, en lo relativo a la llamada 3 de 3 contra la violencia.
De esta forma se establecerá un mecanismo que posibilite garantizar a la ciudadanía coahuilense que las personas que se pretendan postular por algún cargo de elección popular, no hayan incurrido en actos u omisiones que violenten o afecten negativamente a una mujer a partir de su género.
El IEC promoverá en el proceso electoral local del presente año la adhesión voluntaria de candidatos a esta iniciativa para que soliciten la constancia ante el Poder Judicial, que tras revisar en los sistemas de información correspondiente, podrá emitir las constancias que acrediten que no hay a su nombre sentencia ejecutoriada: por violencia política contra las mujeres en razón de género; por violencia familiar y/o doméstica, o cualquier agresión de género en el ámbito privado o público; por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal. Por estar inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Moros.

Miguel Mery destacó que el Poder Judicial está listo para asumir la responsabilidad de informar desde su quehacer jurisdiccional, si algún candidato cuenta con registro por alguna de las faltas antes mencionadas, y que de esta manera se fortalece la calidad de la democracia en Coahuila, ya que los ciudadanos pueden tener mayores certezas sobre el comportamiento de sus candidatos.
La Consejera Presidenta del IEC agradeció el acompañamiento de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México, por dar las directrices para que todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, actúen con perspectiva de género.
También reconoció el respaldo del Gobierno del Estado de Coahuila, que ha generado espacios seguros para que las mujeres participen cada vez más en la toma de decisiones públicas.
Olga Sánchez Cordero felicitó a Coahuila por ser la primera entidad en impulsar una estrategia con estas características, destacando que “el respeto irrestricto al derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia es una condición necesaria para ser un representante popular, más en este año en donde se renovarán 15 gubernaturas, las representaciones en la Cámara de Diputados. Se trata desde luego del mayor proceso electoral de la historia de nuestro país. Son 21 mil cargos de elección popular”, dijo.
