- A principios d este mes, Pfizer indicó que su pastilla tenía una eficacia del 89% para prevenir una hospitalización.
Pfizer, autorizó la fabricación genérica de su pastilla contra el covid19, esto a nivel mundial una vez que haya sido autorizada. Así lo anunció el gigante farmacéutico estadounidense y la organización Medicines Patent Pool (MPP).
Señalando, que los fabricantes de medicamentos genéricos “que reciban sublicencias podrán ofrecer el nuevo medicamento en asociación con el ritonavir (utilizado contra el virus del sida) en 95 países, cubriendo con esto un promedio del 53% de la población mundial”, precisó un portavoz de Unitaid, que creó MPP, durante un encuentro con la prensa de la ONU en Ginebra.
A principios de noviembre, Pfizer, indicó que su antiviral oral PF-07321332 tenía una eficacia del 89% para prevenir una hospitalización o deceso entre los adultos que presentan un riesgo elevado de desarrollar un forma grave de la enfermedad, según resultados intermedios de ensayos clínicos.
Con esta acción, Pfizer, avanza a la par de su más cercano competidor Merck, que selló un pacto similar con MPP para su propio anticovid oral, el molnupiravir, que exhibe también una fuerte tasa de eficacia.
Por su parte, Esteban Burrone, responsable de la elaboración de políticas de MPP, subrayó que estos resultados prometedores aún deben ser confirmados. Y de confirmarse, la disponibilidad “será una cuestión de meses y no de años”, aseguró.
Aunque ya existen tratamientos, principalmente en forma de anticuerpos sintéticos, son fármacos para pacientes que ya padecen formas graves de la enfermedad y que se inyectan por vía intravenosa y por tanto son complejos de administrar; caso contarrio a las pastillas…
Los tratamientos de Merck y Pfizer, que también tendrían pocos efectos secundarios, prevén diez dosis durante cinco días.
Así mismo, existe en el mercado un antidepresivo que ya está en el dominio público, la fluvoxamina, que mostró resultados alentadores en la prevención de las formas graves de covid, según un estudio publicado en octubre por investigadores brasileños en la revista Lancet Global Health.