Local

Estudia investigador UAdeC formas de intolerancia contra devoción al Niño Fidencio

El profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, Francesco Gervasi, llevó a cabo la investigación “El fidencismo es superstición popular, mito, hipnosis, semireligión: la imagen “deteriorada” de la devoción hacia el Niño Fidencio en sitios de noticias mexicanos”, cuyo artículo fue publicado en la revista Ciencias Sociales y Religión de Brasil.

El propósito es presentar un acercamiento al análisis de los datos de una investigación que se enfoca en las formas de intolerancia en contra de la devoción hacia el Niño Fidencio y cuyo objetivo general es analizar el discurso producido sobre esta en sitios de noticias nacionales y del estado de Coahuila, para detectar aquellas en las cuales recibe un tratamiento desacreditador (disminuir o quitar el valor y la estimación).

El objetivo final de la investigación es reconstruir la imagen “deteriorada” de la devoción y de los devotos, que se tiende a difundir en esas notas con orientación negativa.

José de Jesús Fidencio Constantino Síntora fue un curandero originario de Guanajuato quien, durante los primeros años del siglo XX, en Espinazo, pueblo rural que se encuentra en la línea de división entre el estado de Nuevo León y el de Coahuila, se hizo muy famoso por su capacidad de sanar a multitudes de enfermos, tanto que llegó a ser considerado santo.

Después de su muerte se difundió la creencia de que su espíritu se seguía encarnando en algunos devotos (llamados “materias” o “cajitas”) para seguir con su labor de curandero.

Francesco Gervasi analizó 89 notas de las cuales 73 fueron de sitios de noticias de Coahuila y 16 de nacionales. En los sitios de Coahuila la mayoría de las notas halladas se distribuyeron entre aquellas dedicadas a los festejos de cada año en Espinazo y los reportajes sobre la devoción (juntas alcanzaron el 56.15 por ciento); en los sitios de noticias nacionales, el 50 por ciento de las notas encontradas se concentró en el rubro de espectáculos y cultura, abordaron la devoción como un tema secundario, porque el tema central era un libro, un documental o una serie dedicados al Niño Fidencio.

Esto refleja cómo en la mitad de las notas nacionales revisadas, la devoción no es un tema de interés en cuanto forma de expresión de la religiosidad, sino en cuanto el tema se enfocó en algún tipo de producto mediático o cultural, es decir, a la devoción en esas notas se le negó su verdadera identidad.

Las notas informativas en las cuales la devoción no es el tema central (encontradas sólo en el caso de los sitios de noticias locales), tienen que ver con hechos de crónica en los cuales están involucrados devotos del Niño Fidencio, por ejemplo, un accidente en carretera de devotos que iban a Espinazo o un incendio de una casa en Saltillo debido a una veladora en un altar dedicado a su persona.

Tras el análisis, Gervasi señaló que es posible afirmar que, en los diarios de Coahuila, el tratamiento de la devoción es desacreditador en 24 notas de 73 (el 32.87 por ciento), mientras que, en los diarios nacionales, este tipo de tratamiento viene utilizado en cuatro notas de 16 (es decir, el 25 por ciento), esto a través de palabras que expresan juicios de valor negativos con respecto a la devoción: falsa, forma de fanatismo, forma de ignorancia, sostener que los devotos son charlatanes o embustes.

Explicó que la desacreditación y construcción de la imagen negativa de la devoción y de los devotos puede ser lograda sugiriendo, por ejemplo, que su único interés es de tipo económico, que es una creencia irracional y, sobre todo, peligrosa directamente (utilizando palabras como superstición, secta, hipnosis) o en cuanto asociada a otras prácticas mágico religiosas consideradas en México como polémicas (por ejemplo, la devoción hacia la Santa Muerte).