La Universidad Autónoma de Coahuila firmó en conjunto con las Facultades de Sistemas, Ingeniería, Arquitectura y la Escuela de Artes Plásticas la declaratoria “Cero Tolerancia” a las conductas de violencia de género en el espacio universitario.
La directora de los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres del Estado, Leticia Charles Uribe, dijo que este tipo de acciones son un parteaguas y van a marcar una diferencia en las unidades académicas que se convierten en espacios seguros para las mujeres y para todo el alumnado.
En su mensaje, la titular de la Coordinación de Igualdad de Género de la UAdeC, Magdalena Jaime Cepeda, reconoció y agradeció a los directores del Campus Arteaga por ser los primeros en tomar la iniciativa respecto a la firma de la declaratoria.
“Esta busca contribuir a garantizar que las escuelas, facultades, institutos y dependencias de la UAdeC se constituyan como espacios libres de todo tipo y modalidad de violencia, en especial la de género”, dijo.
“Así mismo, libres de toda discriminación hacia las mujeres, el acceso pleno al derecho a la educación superior, y media superior, a través del reconocimiento de las diversas formas de violencia que vulneran los derechos humanos de todas las personas integrantes de la comunidad universitaria”, añadió.
A nombre de los estudiantes de las facultades del Campus Arteaga, la presidenta de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Sistemas, Jennifer de los Ríos Briones, dijo que los jóvenes cada vez toman con más fuerza espacios en los ámbitos sociales, culturales, deportivos y académicos, y sobre todo en la participación democrática.
El director de la Escuela de Artes Plásticas, Darío Aguillón, dijo que este proyecto suma al trabajo realizado como centros educativos en sus planes de trabajo en la construcción de espacios seguros, y de erradicación de la violencia de género que garantice que los estudiantes tengan una experiencia académica positiva sin ningún tipo de discriminación o violencia al interior de las instalaciones universitarias.
El programa incluye de forma enunciativa, más no limitativa; está prohibido realizar y tolerar actos de violencia de género, con independencia del sexo, identidad o expresión de género, características u orientación sexuales, rol estudiantil y/o laboral de las personas involucradas.
Las conductas, que pueden constituir violencia de género son acciones que tengan por objetivo ridiculizar o hacer sentir mal a una persona, en razón de su género u orientación sexual; amenazas e intimidaciones; ataques sexuales y violación de cualquier tipo; chantajes o extorsión; contacto físico indebido; discriminación de cualquier tipo; difamación; difusión por cualquier medio de imágenes íntimas, sin la autorización expresa de la persona que aparece en las mismas; y espiar o grabar a otras personas en baños, vestidores o lugares privados.
Además, exhibición pública no deseada de material gráfico con contenido sexuales; insinuaciones sexuales; insultos recurrentes; solicitud de favores sexuales; violencia física, verbal, psicológica, patrimonial, económica, sexual; así como la que se lleve a cabo por medios electrónicos o cualquier otra que pueda constituir violencia de género.



