Bogotá, Colombia. – (Ag3encias) Las protestas en Colombia, que iniciaron contra la reforma fiscal del presidente Iván Duque, se ha vuelto en contra de la violenta represión de las fuerzas policiales y militares.
De acuerdo con la oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las protestas han muerto al menos 19 civiles y un policía, además de 800 heridos.
La mayoría de las muertes se han producido en Cali, pero según la oficina de Naciones Unidas también ha habido fallecidos en Ibagué, Tolima, Pereira, Risaralda, Soacha y Cundinamarca.
Para este miércoles 5 de mayo el Comité Nacional del Paro, integrado por las principales centrales obreras del país, Fecode y movimientos estudiantiles, convocó a nuevas movilizaciones masivas.
El diario colombiano EL TIEMPO entrevistó a Jennifer Pedraza, representante estudiantil de la Universidad Nacional y miembro del Comité del Paro, que explicó las razones por las que se convoca a nuevas movilizaciones.
Pedraza explicó que la decisión del Gobierno llega tarde, cuando se lleva 17 días peleando contra la reforma tributaria, tras varios días de Paro Nacional, desde el 28 de abril.
Además, se da en un contexto de una represión gravísima y la militarización de las ciudades como respuesta del Gobierno a la Movilización social, que en su mayoría ha sido pacífica.
Pedraza agregó que “también porque se está tramitando en este momento una reforma a la salud, que es igual de crítica que la reforma tributaria, y que consideramos una amenaza frontal contra el derecho a la salud de los colombianos”.
Duque instala mesa de diálogo nacional
Ante la escalada de la violencia policial en el marco del paro nacional, el presidente Iván Duque anunció que instalará una mesa de diálogo nacional para que todos los sectores y actores del país encuentren conjuntamente soluciones urgentes al descontento ciudadano expresado en el paro nacional.

El presidente dijo: “Instalaremos un espacio para escuchar a la ciudadanía y construir soluciones. [Aquí] no deben mediar diferencias ideológicas, sino un profundo patriotismo. Es vital contar con todas las instituciones, los partidos, el sector privado, los gobernadores, los alcaldes, y los líderes de la sociedad civil”.
El primer mandatario recalcó que el objetivo de este encuentro es, también, rechazar y ponerles fin a todas las formas de violencia. Hasta la fecha, la organización Temblores ha registrado 1,443 casos de violencia por parte de la fuerza pública.
Varios mandatarios regionales y locales le habían hecho un llamado para abrir un dialogo ante los efectos que han tenido siete días de Paro Nacional.

De hecho, este martes, en una rueda de prensa, Clara Luz Roldán, gobernadora de ese departamento, y Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, le pidieron públicamente al presidente que llamara a diálogos porque, además de la violencia, varios municipios del Valle carecen de combustible, víveres y hasta insumos médicos como el oxígeno para los hospitalizados por coronavirus.
“Debemos establecer una mesa departamental de diálogo con los sectores sociales en paro. Todos los vallecaucanos necesitamos habilitar corredores humanitarios urgentes para el abastecimiento de insumos críticos, oxígeno, comida, combustible”, declaró Roldán mientras le pidió a Duque que estableciera una mesa de diálogo de orden nacional.
Violencia Policial
Organizaciones no gubernamentales, líderes y ciudadanos han denunciado, a través de videos y en vivo en redes sociales, la brutalidad policial que, expresan estas voces, ha causado muertes, agresiones físicas como pérdidas de ojos de quienes protestan, y hasta violencia sexual contra las manifestantes.
Los enfrentamientos entre los civiles y la fuerza pública (Policía, Esmad y fuerza de reserva), se han mantenido en un escenario violento y de violación de derechos humanos especialmente en Cali, Valle del Cauca, señalaron organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El jefe de Estado se refirió fugazmente a las denuncias de abuso policial. Manifestó que si se llegara a presentar una situación “fuera de la Constitución que afecte los derechos de las personas” no lo aceptara “de ninguna manera”.
“Como corresponde en un estado de derecho, impulsaremos todas las investigaciones, pero a quienes trabajan por la seguridad, les daremos todo el respaldo y pediremos toda la exigencia”,
Por su parte, en medio de las denuncias de excesos y abuso en el uso de la fuerza por parte de la Policía y el ejército en el marco del Paro Nacional, en el Congreso de la República fue radicada este martes una moción contra el ministro de Defensa, Diego Molano.
La iniciativa, argumentan un grupo de congresistas por medio de una carta dirigida al presidente del Senado, Arturo Char, busca discutir “el tratamiento de guerra que se le ha dado a la movilización social, y la situación de orden público” que enfrenta el país en el marco del Paro Nacional.