Lado B

El poder del bienestar sonoro

Hoy continuaremos hablando sobre música y emociones y su contribución al desarrollo del bienestar. Consideramos valioso poder acercarles algunos conocimientos y sugerencias en relación al estímulo musical y su potencial para generar emociones positivas y regularlas. Es importante aclarar que estas posibles sugerencias no reemplazan un tratamiento de musicoterapia el cual implica un proceso de tratamiento, en donde se establecen objetivos terapéuticos orientados a la rehabilitación o estimulación de las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, motora y/o comunicacional, en un proceso de tratamiento que se desarrolla y sostiene a través de la relación terapeuta-paciente.

La música es para muchos un medio para alcanzar, desarrollar y sostener el bienestar. El bienestar es un componente esencial de la salud. Ya hace varios años que el foco no está solo puesto en los déficits sino en las fortalezas y en el desarrollo del bienestar. Cuanto más se cultiva el bienestar existe una menor respuesta de estrés y viceversa”, dice la licenciada Agustina Santos, musicoterapeuta del Equipo de Musicoterapia de INECO.Cultivar emociones positivas (alegría, optimismo, serenidad) contribuye al afrontamiento positivo de situaciones difíciles. Hoy se sabe que la música puede activar las estructuras cerebrales responsables de procesar y regular las emocionesCultivar emociones positivas (alegría, optimismo, serenidad) contribuye al afrontamiento positivo de situaciones difíciles. Hoy se sabe que la música puede activar las estructuras cerebrales responsables de procesar y regular las emociones

Entonces cultivar emociones positivas (alegría, optimismo, serenidad) contribuye al afrontamiento positivo de situaciones difíciles. Hoy se sabe que la música puede activar las estructuras cerebrales responsables de procesar y regular las emociones. Y no solo puede generar e inducir emociones positivas, sino también regular estados emocionales displacenteros y reducir el estrés y la ansiedad, al promover la respuesta de relajación.

“Según estudios de investigación -en donde se utilizó música que no necesariamente era de preferencia de los participantes para medir su impacto en los sistemas cardiovascular y respiratorio -se observó que el énfasis de la música y las frases rítmicas son “seguidas” consistentemente por variables fisiológicas; o sea, que las respuestas autónomas (frecuencia respiratoria, ritmo cardíaco) se sincronizaron con la música”, explica la licenciada Jorgelina Benavidez, quien junto a Santos se desempeñan en el área de la neurorehabilitación de personas adultas con secuelas cognitivas, motoras, del lenguaje, emocionales y sociales por diversas afecciones neurológicas, así como en el área de Salud mental, desde la musicoterapia con enfoque en neurociencias.

Éstos resultados nos hacen pensar en el potencial del estímulo musical para contribuir a la desactivación de las respuestas físicas automáticas propias de los estados de estrés y ansiedad. Ahora bien, ¿Qué música se recomienda para lograr efectos de relajación?

Si leíste los ejercicios anteriores, sabrás que lo más importante, es escuchar y registrar cual es aquella música que a vos te relaja. Pero si tenemos que pensar en líneas generales, hay más probabilidades de que una pieza tenga un efecto relajante si la velocidad de su ritmo es más bien lento y constante, si la melodía y la armonía son predecibles, si hay repetición. Éstas características principales, parecen también generar cierta seguridad al cerebro.

Estrategia musical para el cultivo del bienestar

A continuación 3 posibles sugerencias:Primera sugerenciaPrimera sugerenciaOtro consejoOtro consejoUna tercera propuesta Una tercera propuesta

La clave está en la repetición de la práctica, aunque sean momentos breves. Es importante comprender que no hay recetas musicales y que la base de la música para el cultivo del bienestar es registrar de manera individualizada, cuál es la música que promueve la respuesta de relajación y saber utilizarla en el momento adecuado.