Nacional

Confirma el SNTE su fortaleza académica en la FILC

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió a aprovechar al máximo su escaño en el Senado de la República para mejorar las condiciones de los trabajadores de la educación, y de todos sectores del País.

Al participar en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, informó que ya tiene lista una iniciativa para reformar la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros para poner fin a la USICAMM que, dijo, tanto ha dañado los derechos de los docentes.

También adelantó que presentará otra iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, con el objetivo de consolidar el respeto a la autonomía sindical y evitar que gobernantes y funcionarios públicos se entrometan en decisiones que sólo competen a los agremiados. 

Asimismo, dijo que se enfocará en una reforma a la Ley del ISSSTE que permita incrementar el tope de UMA para las jubilaciones y terminar con las cuentas individuales. 

En cuanto a la participación del SNTE en la FILC, destacó que es un espacio para revalorizar la profesión docente y hacer visible la contribución de los maestros a la pedagogía mexicana, construida desde la cotidianidad en el aula.

“A lo largo de seis años, el SNTE ha exhibido en la FILC más de 10 mil libros, lo que nos da una fortaleza académica que no tiene ninguna otra organización sindical”, dijo.

En esta 26 edición de la FILC participan más de 300 trabajadores de la educación en presentaciones de libros, talleres, conferencias y actividades artísticas. 

Este 2024, el SNTE exhibe en su módulo 4 mil 771 títulos de su fondo editorial.

En la feria, que se realiza del 13 al 22 de septiembre, colaboran trabajadores de la educación de 13 secciones sindicales: 5 y 38 de Coahuila; 35 de la Región Lagunera; 12 de Durango; 15 de Hidalgo; 45 de Guanajuato; 21 y 50 de Nuevo León; 26 de San Luis Potosí; 30 de Tamaulipas; 34 de Zacatecas; 37 de Baja California; y 61 de tecnológicos.