Lado B

Ciudades sanas

Las ciudades son esos espacios que habitamos y en los que desarrollamos nuestras actividades cotidianas; se han vuelto parte importante en nuestras vidas, pues la manera en que est谩n pensadas y dise帽adas impacta directamente en su poblaci贸n.聽En Jalisco, al contar con 125 municipios, las realidades, las necesidades y los contextos son diversos.

La tendencia de poblaci贸n en las ciudades va a la alza, esto en buena parte por las din谩micas sociales y econ贸micas. De acuerdo al Consejo Nacional de Poblaci贸n,聽Jalisco cuenta en este a帽o con una poblaci贸n estimada de 8 millones 368 mil 602 habitantes, de los cuales m谩s del 80% habitan en centros urbanos y en donde el 脕rea Metropolitana de Guadalajara concentra al 61.9% de la poblaci贸n. Adem谩s, se prev茅 que para 2030 la poblaci贸n supere los 9 millones 100 mil habitantes. Lo anterior implica un llamado a la construcci贸n de entornos y ciudades sanas.

Esa construcci贸n de entornos debe ir a la par tanto en lo urbano como en lo rural. En las ciudades es necesario desarrollar capacidades para que 茅stas minimicen sus impactos negativos en el ambiente desde la reducci贸n de emisiones, el aprovechamiento adecuado de recursos naturales y la pluralidad en la manera en que se ocupan y dise帽an sus espacios. Asimismo, en lo rural, las apuestas deben pasar por la autosuficiencia de las comunidades, el desarrollo de capacidades en lo local y la protecci贸n de comunidades y ecosistemas ante esquemas que les prometan desarrollo a cambio de despojo y degradaci贸n ambiental. En conjunto, desde la concepci贸n de聽ciudades verdes y ordenadas聽y聽 desde la integraci贸n de聽 esquemas de聽gesti贸n del agua聽y de聽movilidad sustentable, se podr谩n trazar horizontes en los que la vida, la sustentabilidad y la salud de las personas caminen a la par.聽

La legislaci贸n ambiental y urbana, los instrumentos de planeaci贸n como el Ordenamiento Ecol贸gico Territorial y los Planes de Desarrollo Urbano, as铆 como lo establecido en iniciativas como la Nueva Agenda Urbana, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los componentes del聽Derecho a la Ciudad聽son elementos clave para avanzar en la construcci贸n de entornos sanos, seguros y arm贸nicos.聽Apostar porque estos elementos sean la constante, implica hacer efectivos los mecanismos de planeaci贸n y gesti贸n del territorio. Las ciudades tambi茅n son sistemas vivos y son reflejo de los entornos en las que 茅stas se han ido asentando. Deben desarrollarse sin dejar de lado la vocaci贸n y las din谩micas del suelo sobre las que fueron construidas, pues estos factores tambi茅n son parte de su historia.聽

Si queremos futuro para nuestros hijos e hijas, nuestros nietos y nietas, para las generaciones que vienen,聽es irrenunciable poner al centro a las personas聽y poner esta agenda en todos los espacios pol铆ticos, sociales y culturales porque se trata de nuestro mundo y NO hay planeta B.