Estatal

Celebrará el CIJE de la UAdeC su segundo aniversario

Con el objetivo de celebrar su segundo aniversario, el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés”, del municipio de Viesca, invita a participar en las actividades que estarán realizándose de manera presencial y virtual a través del canal de YouTube “CIJE UAdeC Oficial” del 24 al 28 de enero de 2022. 

El lunes 24 de enero de 9:00 a 12:00 horas se realizarán carreras dentro del jardín en las categorías 200 metros para personas de 6 a 12 años, de 500 metros de 12 a 15 años, y de 1.5 kilómetros de 15 a 18 años; mientras que de 15:00 a 16:30 horas se impartirá la plática “Huertos ecológicos y su relación con las ecotecnologías” a cargo del Dr. Amir Briceño Contreras de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”.

El martes 25 de enero de 12:00 a 13:30 horas se llevará a cabo la charla “JRZ Un jardín botánico regional” por Luis Román Castañeda, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Torreón, y de 15:00 a 16:30 horas se impartirá “Bacterias fecales en fauna: un mundo poco conocido” a cargo de Irene Pacheco Torres, de la Universidad Autónoma de Chapingo. 

El miércoles 26 de enero de 15:00 a 16:30 horas se desarrollará “Nanoacarreadores polimétricos: el caballo de Troya en la medicina moderna”, por Iván Zapata González, del Centro de Investigación en Química Aplicada.

Por otra parte, el jueves 27 de enero de 15:00 a 16:30 horas se realizará la charla “Animales curiosos: adaptaciones extremas” a cargo del Alexander Czaja, de la Universidad Juárez del Estado de Durango. 

Para finalizar, el viernes 28 de enero de 15:00 a 16:30 horas se presentará la ponencia “Potencial de los magueyes en las zonas desérticas” por José Antonio Hernández, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

La entrada a los eventos es gratuita y con aforo limitado.

Para más información, visitar la página de Facebook Cije UAdeC.

EL CIJE desde su creación permite contar con un espacio en donde se promueva la conservación de flora y fauna viva local y regional y se resguarde el conocimiento relativo a ellas, se recuperen y visibilicen los conocimientos etnobiológico locales y/o regionales y aquellos relacionados con la riqueza biocultural de la región lagunera y del semidesierto de Coahuila.