Para que universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación relacionados con el Clúster de Energía de Coahuila promuevan la aplicación de fuentes de energía renovable en base a la producción de hidrógeno verde, este organismo firmó un Convenio de Colaboración con la Asociación Mexicana de Hidrógeno.
Firmaron el acuerdo Rogelio Montemayor Seguy, el presidente de la AMH, Israel Hurtado Acosta, el secretario de Economía de Coahuila, Claudio Bres Garza, y el vicepresidente de la Asociación, Alberto Escofet Cedeño.
Ante representantes de agrupaciones empresariales y de industriales de la entidad, así como de Institutos Tecnológicos y Universidades Tecnológicas, se estableció que la generación de hidrógeno verde como fuente de energía renovable (limpia) será el método para el desarrollo del futuro cercano.

“El hidrógeno verde, además de almacenable, en su generación no produce gases, sino agua, por lo que seguramente será la energía que prevalecerá en el corto y el mediano plazo”, dijo Montemayor Seguy.
“Aunque su uso aún es incipiente, hoy se tiene la oportunidad de iniciar su generación, y para ello se convoca a centros de estudios e investigación, así como a empresarios e industriales, para que entre todos generemos las condiciones que lleven a la producción de esta energía renovable”, dijo.
En tanto, el secretario de Economía de Coahuila, anticipó que el gobierno estatal y el Clúster de Energía del Estado preparan una serie de acciones tendientes a fortalecer las energías renovables.
“Esto nos representa grandes retos, pero sobre todo grandes oportunidades; hoy tenemos un proceso post-pandemia en un desarrollo industrial y comercial muy importante en las distintas regiones del estado”, señaló.

“Lo que requiere Coahuila para fortalecer el detonante de su desarrollo y crecimiento son las energías limpias”, enfatizó.
Por su parte, el presidente de la AMH, Israel Hurtado Acosta, en enlace virtual con la mesa de trabajo, detalló que el tema del hidrógeno paulatinamente toma relevancia en los esfuerzos mundiales por la descarbonización y de transición energética.
De acuerdo a estudios internacionales, los costos de producción en México de hidrógeno verde podrían alcanzar hasta un 64 por ciento de costos más bajos, sobre todo en la región de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, señaló.
“Esta zona del País podría constituirse en la primera generadora de hidrógeno de México y una de las más importantes del mundo”, agregó.
En los próximos años, esta actividad podría generar 90 mil empleos e inversiones multimillonarias, además de evitarse la emisión de buena cantidad de contaminantes a la atmósfera.