Riquelme Solís sostuvo que con el fortalecimiento de la relación hacendaria se atenderá con mayor eficiencia la demanda de bienes y servicios de salud, así como la realización de las obras de alto impacto social que incrementen las ventajas competitivas de las diferentes regiones de México.
“En Coahuila entendemos el Federalismo Fiscal como una corresponsabilidad política, económica y administrativa entre los tres órdenes de Gobierno, construida para promover mejores condiciones de competitividad y crecimiento de los ingresos públicos”, señaló el Gobernador.
Además, advirtió que es momento de generar una mejor relación hacendaria entre la Federación con los Estados y los Municipios bajo esquemas de corresponsabilidad y coparticipación que permitan atender la creciente demanda de bienes y servicios de salud, así como realizar las obras de alto impacto social que incrementen las ventajas competitivas en el país.
Se pronunció porque el sistema hacendario nacional se sustente en bases que propicien mayor crecimiento, menos pobreza, menos desigualdad y un mayor equilibrio entre las partes del Pacto Federal, a favor de la salud de la república y la unidad del País.
“Es prioritaria la actualización de las fórmulas que intervienen en la determinación de los coeficientes de distribución de Participaciones Federales, considerando el entorno económico de las entidades federativas sin dejar de apoyar a aquellas con mayor potencial de desarrollo”, dijo.
Pese a que Coahuila el año pasado fue la entidad con mayor crecimiento porcentual en términos de los ingresos estatales, en la fórmula de distribución de recursos tienen una mayor ponderación otros rubros, como la cantidad de población o los niveles de marginación, amplió.
Enfatizó que la entidad se ha visto mermada por la eliminación de programas claves del desarrollo social y una irregular ministración de recursos en los convenios de coordinación en materia de educación, agua, campo, salud y cultura, además de erogar más de mil millones de pesos por gastos extraordinarios originados por la pandemia COVID-19.
En tanto el Secretario de Hacienda, Herrera Gutiérrez, aseveró que en el encuentro se tiene la oportunidad de analizar colectivamente e imaginar cuáles son las cosas que se tienen que afinar en el País en materia fiscal y tributaria, para asegurar que las haciendas y los entes públicos tienen los recursos suficientes para enfrentar las necesidades que tiene la nación.
El titular de la SHCP sostuvo que todos los sistemas fiscales son perfectibles, ya que independientemente de reflexionar sobre la situación que se enfrentaba en esa materia en 2019, la necesidad es mucho más urgente ahora ante los retos que dejó la pandemia, que puso en evidencia una serie de carencias, como por ejemplo en el sistema de salud.
Posteriormente se puso en marcha la Reunión Plenaria de la CPFF, con la intervención de Secretarios de Finanzas de todo el País, donde se tocaron temas relacionados con el sistema educativo, retos del Federalismo, eficiencia recaudatoria, Fondo de Desastres Naturales y Estrategia Nacional para la atención al arribo masivo del sargazo, fideicomisos de turismo y la economía, y fortalecimiento de los ingresos propios.
Ante Secretarios de Finanzas de las 32 entidades federativas, el Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, coincidieron en que es momento para generar una mejor relación hacendaria entre la Federación, los Estados y los Municipios, bajo esquemas de corresponsabilidad y coparticipación que permitan atender la creciente demanda de bienes y servicios de salud.
Riquelme Solís sostuvo que con el fortalecimiento de la relación hacendaria se atenderá con mayor eficiencia la demanda de bienes y servicios de salud, así como la realización de las obras de alto impacto social que incrementen las ventajas competitivas de las diferentes regiones de México.
“En Coahuila entendemos el Federalismo Fiscal como una corresponsabilidad política, económica y administrativa entre los tres órdenes de Gobierno, construida para promover mejores condiciones de competitividad y crecimiento de los ingresos públicos”, señaló el Gobernador.
Además, advirtió que es momento de generar una mejor relación hacendaria entre la Federación con los Estados y los Municipios bajo esquemas de corresponsabilidad y coparticipación que permitan atender la creciente demanda de bienes y servicios de salud, así como realizar las obras de alto impacto social que incrementen las ventajas competitivas en el país.
Se pronunció porque el sistema hacendario nacional se sustente en bases que propicien mayor crecimiento, menos pobreza, menos desigualdad y un mayor equilibrio entre las partes del Pacto Federal, a favor de la salud de la república y la unidad del País.
“Es prioritaria la actualización de las fórmulas que intervienen en la determinación de los coeficientes de distribución de Participaciones Federales, considerando el entorno económico de las entidades federativas sin dejar de apoyar a aquellas con mayor potencial de desarrollo”, dijo.
Pese a que Coahuila el año pasado fue la entidad con mayor crecimiento porcentual en términos de los ingresos estatales, en la fórmula de distribución de recursos tienen una mayor ponderación otros rubros, como la cantidad de población o los niveles de marginación, amplió.
Enfatizó que la entidad se ha visto mermada por la eliminación de programas claves del desarrollo social y una irregular ministración de recursos en los convenios de coordinación en materia de educación, agua, campo, salud y cultura, además de erogar más de mil millones de pesos por gastos extraordinarios originados por la pandemia COVID-19.
En tanto el Secretario de Hacienda, Herrera Gutiérrez, aseveró que en el encuentro se tiene la oportunidad de analizar colectivamente e imaginar cuáles son las cosas que se tienen que afinar en el País en materia fiscal y tributaria, para asegurar que las haciendas y los entes públicos tienen los recursos suficientes para enfrentar las necesidades que tiene la nación.
El titular de la SHCP sostuvo que todos los sistemas fiscales son perfectibles, ya que independientemente de reflexionar sobre la situación que se enfrentaba en esa materia en 2019, la necesidad es mucho más urgente ahora ante los retos que dejó la pandemia, que puso en evidencia una serie de carencias, como por ejemplo en el sistema de salud.
Posteriormente se puso en marcha la Reunión Plenaria de la CPFF, con la intervención de Secretarios de Finanzas de todo el País, donde se tocaron temas relacionados con el sistema educativo, retos del Federalismo, eficiencia recaudatoria, Fondo de Desastres Naturales y Estrategia Nacional para la atención al arribo masivo del sargazo, fideicomisos de turismo y la economía, y fortalecimiento de los ingresos propios.