Con el fin de abordar el fenómeno de la migración en la ciudad desde una perspectiva multidisciplinaria, investigadores de las Facultades de Psicología, Jurisprudencia y Ciencias de la Comunicación de la Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila, elaboran un diagnóstico situacional de los solicitantes y reconocidos de la condición de refugio, para analizar su salud mental, los flujos migratorios, así como las zonas de expulsión y acogida en la capital del estado.
El proyecto cuenta con el fideicomiso denominado “Fondo Destinado a Promover el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Coahuila” del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, y actualmente se encuentra en fase de análisis.
Por ello, se pretende trabajar con refugiados de ambos sexos, de cualquier edad, estado civil, situación económica, religión y que tengan o no una ocupación para obtener su perfil intergeneracional.

Además de realizar un mapeo de las zonas de expulsión y de acogida en la ciudad, las rutas y flujos migratorios que utilizan para llegar a Saltillo y se pondrá especial interés en la salud mental, para evaluar sus niveles de ansiedad, depresión y la etapa del duelo migratorio en la que están.
Se espera que, a partir de los hallazgos, se contribuya al desarrollo de una tesis y la producción de un artículo científico, además de generar directrices de atención e intervención que puedan ser consideradas por instancias de gobierno y organizaciones no gubernamentales para atender a la población refugiada desde distintos campos de acción.
El hecho de dejar el país de origen y emigrar a otro país con cultura y, en algunos casos, con idioma diferente, supone la ampliación de las expectativas de futuro y la posibilidad de propiciar un cambio de la forma de vida en general.
La migración en la actualidad, debe ser vista como un fenómeno social, que se genera como una consecuencia natural de la globalización económica y de la penetración del mercado a través de las fronteras nacionales.
Por otro lado, los refugiados son personas que huyen de conflictos armados o persecución y a menudo, su situación es tan peligrosa e intolerable, que cruzan fronteras nacionales para buscar seguridad en países cercanos, y así, ser reconocidos internacionalmente como “refugiados”, con asistencia de los estados, el ACNUR y otras organizaciones.
Los países tratan a los migrantes de conformidad con su propia legislación y procedimientos en materia de inmigración, en el caso de los refugiados, los países los tratan aplicando normas sobre el asilo y la protección de los refugiados, que están definidas tanto en su legislación nacional, como en el derecho internacional.