“Sus libros abordan las historias, por ejemplo, de los indios que se asentaron en el África Oriental y la colonia alemana en Zanzíbar”.
Chema Caballero, Libros del Baobab
Es novelista Tanzano, autor de diez novelas y desde que tiene 18 años vive en Reino Unido, donde llegó como refugiado, un tema que ha sido frecuente en su obra. el Premio de Literatura es por 10 millones de coronas suecas (unos 985.000 euros), sus escritos narran con desenfado “la descripción de los efectos del colonialismo en África y de la suerte de los refugiados, en el abismo entre diferentes culturas y continentes”.
Al enterarse de la noticia el escritor comentaba: “Ha sido una sorpresa muy agradable, incluso para quienes seguimos la literatura africana de cerca”, explicaba por correo electrónico la profesora de la Universidad John Hopkins, Jeanne-Marie Jackson.
Abdulrazak Gurnah
Al español solo han sido traducidos tres de sus libros. El más reciente y todavía disponible es En la orilla (2003) —lanzada por el ya desaparecido sello Poliedro—, que narra la historia de dos refugiados africanos en Reino Unido, que han dejado atrás Zanzíbar. Las otras dos novelas traducidas están descatalogadas, editadas por el también desaparecido sello El Aleph: Precario silencio (1998) y Paraíso (1997).
«Vine a Inglaterra cuando palabras como ‘solicitante de asilo’ no eran exactamente las mismas: más personas están luchando y huyendo de los estados terroristas», dijo el escritor.»El mundo es mucho más violento de lo que era en la década de 1960, por lo que ahora hay una mayor presión sobre los países que están a salvo, que inevitablemente atraen a más personas».En una entrevista en 2016, cuando se le preguntó si se llamaría a sí mismo un «autor de literatura poscolonial», Gurnah respondió: «No usaría ninguna de esas palabras. No me llamaría un escritor de ningún tipo».