La Secretaría de Cultura anunció la lista de ganadores del Premio Estatal de Artesanía Coahuila 2024, certamen que se lleva a cabo en coordinación con el Gobierno de la República.
Esther Quintana Salinas, titular de la dependencia, recordó que el premio representa de una bolsa global de 180 mil pesos, 30 mil de los cuales se otorgará a la Trayectoria del Maestro Artesano, y los 150 mil pesos restantes se entregarán en partes iguales a los seis ganadores.

“En el noreste del País, no obstante a encontrarse en un ecosistema desértico, no es ajeno al proceso creativo artesanal, y en Coahuila se encuentran diseminados por todo el territorio pequeños talleres individuales o familiares en donde se elaboran un sin número de artesanías con materiales arrancados del desierto, y con técnicas y tecnologías heredadas de generación en generación”, dijo Quintana Salinas.
“Piedras, maderas, textiles, fibras vegetales y diversos materiales, son transformados por las manos de los artesanos coahuilenses en bellas piezas, como el sarape de Saltillo, la orfebrería en plata de La Laguna, la talla en madera de las regiones Centro y Sureste; las piezas artesanales elaboradas con lechuguilla de General Cepeda, y las piezas de alfarería y cartonería de la región Sureste, trabajo artesanal que da cuenta del ingenio, destreza y sentido estético de nuestros artesanos, en donde se deja huella de la cultura norestense”, agregó la funcionaria.

Esther Quintana agregó: “Más allá del premio y del estímulo económico, buscamos rescatar estos maravillosos oficios artesanales, y propiciar entre la ciudadanía el conocimiento del saber artesanal coahuilense”.
El jurado determinó a los ganadores: en la categoría de Cerámica, Víctor Vanegas Mena, con la pieza “Llegada de los tlaxcaltecas a Coahuila”.
En Cartonería y papel, Jesús Rosas Cázares con “Niña danzante”; en Orfebrería en Plata María, de los Ángeles Loaiza Rodríguez, con “Inspiración”; y en Talabartería, Jesús Jaime Fuentes García con “Tali para guitarra”.

En Tejido de textiles (algodón, lana y cerdas), Héctor de Jesús Tamayo Gloria con “El sol sobre las olas»; y en la misma categoría, Ana Victoria Quezada Díaz de León, con “Cinturón Saltillero”.
El jurado declaró desierta la categoría Tallado en madera y asignó un premio especial en la categoría de tejido de textiles.
Asimismo, otorgó mención honorífica por su aportación a la técnica del pirograbado a Heriberto Clemente Durán Sánchez, por la pieza “Fuerza y Origen”.

En la categoría de Maestro Artesano, considerando su labor de recuperación del trabajo artesanal con la fibra del ixtle y la innovación que ha desarrollado en esta rama, así como a la preservación del patrimonio cultural inmaterial y natural, se otorgó el premio a Juan Gamboa Maldonado, de General Cepeda.