Local

Presentan actividades del Encuentro Nacional “El Sarape de México: Arte y Tradición Textil”

Con el objetivo de preservar y difundir el trabajo de los artesanos tejedores y tintoreros mexicanos, y continuar con la elaboración del tradicional Sarape de Saltillo, icono cultural de nuestro Estado y de Saltillo, se realizará el Encuentro Nacional “El Sarape de México: Arte y Tradición Textil”.


“Son 60 maestros tejedores, tintoreros, diseñadores, proveedores de materias primas, investigadores y coleccionistas provenientes de 12 entidades del País: Estado de México, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Querétaro, CDMX, Nuevo León y Coahuila, quienes durante tres días trabajarán en diferentes mesas para reflexionar sobre el Sarape, su historia, materiales, diseños, conservación de la tradición de los maestros obrajeros y futuro de esta prenda, que es patrimonio cultural de nuestro país”, informó Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura Estatal.


El programa a realizar durante los tres días que dura este encuentro es el siguiente :

+ Viernes 25 de Noviembre.- Se iniciarán las actividades en el Centro Cultural “Vito Alessio Robles” a las 09:00 horas, con el registro de participantes; a las 9:30 horas se tendrá la conferencia magistral “Prácticas y Concepciones arraigadas sobre la tejeduría de telar horizontal de pedal, Colón (México) y Nobsa (Colombia)”, con Martha Adriana Rodríguez Parra, de la Universidad Autónoma de Querétaro, y el Conacyt.

A las 13:00 horas se tendrá la inauguración oficial del evento, y se tendrá el recorrido inaugural por la exposición “Arte y Tradición Textil del Sarape en México”.

Para el sábado 26 se tiene a las 09:30 horas la conferencia magistral “Implicaciones históricas de algunos sarapes en la colección del Museo Textil de Oaxaca”, que impartirá Alejandro de Ávila B, curador del Museo Textil de Oaxaca y Director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca.


Por la tarde se tendrá un recorrido por el Museo del Sarape de Saltillo y el Panel 6, sobre “Las materias primas textiles y tintóreas: retos de disponibilidad, calidad y características requeridas”, en el que se abordarán situaciones como “Lana e hilatura, Testimonio de una tradición perdida”, con Miguel Ángel Tiscareño Agoitia, de Salinas Hidalgo, SLP.


El domingo 27, a las 09:30 horas se efectuará la Conferencia Magistral “Línea del tiempo de los Sarapes ‘Estilo Saltillo’: pasado y presente”, y “Sustentabilidad de las materias primas tintóreas: puntos de discusión”, con Marta Turok, del Centro de Estudios de Arte Popular “Ruth D. Lechuga” y Museo Franz Mayer.


Posteriormente, a las 10:30 horas la ponencia “Conservación y tintes”, presentada por Lorena Román, del INAH.