La Secretaría de Cultura y la Coordinación de Patrimonio Cultural, en coordinación con la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad de Granada, el Colegio de Postgraduados, y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, llevarán a cabo el seminario “Urbanismo y paisaje de los pueblos indios en el norte novohispano”.
“Se realizará el próximo lunes 10 de octubre y consta de cinco conferencias magistrales impartidas por expertos en el tema, como Miguel Ángel Sorroche Cuerva, de la Universidad de Granada; Tomás Martínez Saldaña, del Colegio de Postgraduados; y José Gustavo González Flores, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAdeC”, detalló Arturo Villarreal Reyes, subdirector de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Coahuila.
“Cada vez que estos expertos se reúnen, se da una gran sinergia entre ellos y surgen muy interesantes resultados que aportan a la investigación de la vida de los antiguos pobladores del norte de México y sur de Estados Unidos.
“Las charlas son sumamente interesantes, pues en ellas se hablará a cerca de los escenarios y procesos de población y demografía de nuestros antepasados”, dijo Villarreal Reyes.
El programa a desarrollar inicia a las 09:45 horas en la Facultad de Arquitectura, Campus Arteaga, iniciando con la conferencia “Territorio, urbanismo arquitectura y escenografías para ententes a los pueblos indios de Nueva España”, a cargo de Miguel Ángel Sorroche.
Posteriormente, se tendrá la conferencia de Tomás Martínez sobre “La expansión de la Nueva Tlaxcala, proceso colonizador desde San Esteban hacia el oriente Novohispano y Santa Fe, de Nuevo México, hacia el norte Novohispano”.
A partir de las 16:00 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAdeC, ubicada en Juárez 139, Zona Centro de Saltillo, se dictarán las conferencias anteriores y se agregará una más a cargo de José Gustavo González Flores, director de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAdeC, titulada “Poblamiento y dinámica demográfica del pueblo de indios de San José del Álamo (hoy Viesca) y los asentamientos de La Laguna (1731-1825)”.
Las actividades son aptas para todo el público interesado en el tema, con entrada gratuita.

