Uno de los fenómenos fílmicos en lo que va de este 2022 fue el estreno de Everything Everywhere All at Once de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, mejor conocidos como Daniels. La película se estrenó en Estados Unidos en el pasado mes de marzo de manera discreta, pero conforme pasaron las semanas, se convirtió en la película más exitosa en cartelera.
Esto hizo que A24 decidiera impulsarla en mercados internacionales (a través de distribuidoras más locales) en los siguientes meses. Por ejemplo, a México llegó en junio y también robó la atención de las audiencias, llevándose buenas críticas, la aceptación del público, y una taquilla que ha superado todas las expectativas.
De este modo, Everything Everywhere All at Once se ha convertido en la primera película de A24 en superar los 100 millones de dólares, dejando a Hereditary en segundo lugar como su filme más exitoso. Esta cinta de terror de Ari Aster se estrenó en 2018 y recaudó 79 millones de dólares. ¿Pero qué significa y esto y por qué la convierte en la película más exitosa en lo que va del año?

También puedes leer: 8 películas que inspiraron ‘Everything Everywhere All At Once’
Everything Everywhere All at Once y los millennials
Como les contamos, Everything Everywhere All at Once recaudó ya 100 millones de dólares de un presupuesto de 25 millones. Si pensamos en películas como Top Gun: Maverick que lleva unos mil 200 millones de dólares en taquilla, la recaudación de Everything Everywhere All at Once se ve menor… Pero no. Lo que hace a este filme el más exitoso de lo que va este 2022 no es tanto la lana, sino lo arriesgado de su producción e historia. Pero vamos por partes.
La cinta, producida por los hermanos Russo, nos atrevemos a decir que apela más a una generación (los millennials) que a una audiencia en general. El gran Paul Schrader la fue a ver y en sus redes sociales dijo que era ingeniosa, impresionante y emocional, pero no la disfrutó porque “necesitas crecer en una sociedad de medios fragmentados para sentirte cómodo“. El guionista de Taxi Driver dijo que le hizo sentirse viejo.
La historia tiene mucha información visual y sonora, y utiliza el recurso de los multiversos. Es confusa y Schrader tiene un punto, porque los medios, las plataformas y las redes buscan la atención del espectador por todos lados (y a como dé lugar), y estos han logrado adaptarse al atasque de información.