Estatal

Por inaugurarse, Planetarium-Puerto Noas

*El observatorio astronómico se prepara para vivir el eclipse 2024.

El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, el Teleférico de Torreón y Puerto Noas continúan en reuniones de coordinación con el Planetarium de Torreón para los Eclipses 2023-2024, que se podrán observar desde este lugar.


En 2022 se dio a conocer que se creará un observatorio denominado Planetarium-Puerto Noas, observatorio astronómico que permitirá vivir y disfrutar a la población de estas fiestas de la ciencia que se aproximan.

El director general del Coecyt, Mario Prudencio Valdez Garza, comentó que estos sucesos, sobre todo el de 2024: “Son algo importantísimo para Coahuila, el que tengamos esa posibilidad de que próximas fechas vamos a tener un eclipse y sobre todo en esta región de Torreón”.

Habrá la posibilidad de verlo con una duración de cuatro minutos y medio y eso es trascendental, no sólo para esta zona, sino para las regiones Carbonífera y Centro de la entidad.

En tanto, desde la secretaría de Educación del Estado, se les ha indicado trabajar con los maestros, la niñez y la juventud, dándoles la capacitación debida para su aprovechamiento.


“Para que ellos puedan ver de mejor manera el eclipse, sin ocasionarles ningún daño para quienes deseen observarlo”, explicó.


“En la cuestión científica, vemos con agrado que vamos a tener muchos investigadores a nivel nacional, expertos en este tipo de eventos que van a venir a acompañarnos”, dijo.


Señaló que en Saltillo se está creando un Centro de Cultura Científica, y a través de éste se van a tener diferentes espacios y eventos relacionados con la física y con la astronomía, e incluso un planetario proyectado para una segunda fase, sostuvo.


Comentó que en el caso de Torreón, el Observatorio denominado Planetarium-Puerto Noas será un ícono más, vendrá a dar un plus al parque recién abierto, al turismo y llevará al público a participar de la astronomía.


Su apertura será el próximo 8 de abril, a dos años para recibir al Eclipse de 2024, en el que Coahuila se va a hacer de noche en ciudades como Monclova, Piedras Negras, Cuatro Ciénegas y ésta, la Perla de La Laguna.


“La idea es preparar a los coahuilenses para esta fiesta de la ciencia, para un fenómeno que es único y del que también vendrán a disfrutar científicos y turistas de otras partes del país y del planeta”, señaló el directivo.