La Universidad Autónoma de Coahuila presentó el proyecto “El uso de datos para la gestión de riesgos de corrupción. Los casos de Saltillo y Torreón”, impulsado por el Clúster de Energía Coahuila, A.C.
En octubre de 2020, el Clúster obtuvo el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, para implementar la propuesta que tiene relevancia para impulsar acciones para el control del fenómeno de la corrupción y coadyuvar a que los gobiernos municipales cumplan eficazmente con sus atribuciones.
Este 1 de diciembre, la presentación del proyecto tuvo como objetivo proporcionar a las autoridades municipales de Saltillo y Torreón, y a la sociedad en general, elementos de información y análisis que les permitan identificar oportuna y eficazmente riesgos de corrupción.

El presidente del Clúster de Energía de Coahuila, Rogelio Montemayor Seguy, dio la bienvenida a los presentes de la reunión y detalló que los resultados generales del proyecto aportan datos importantes sobre la mejora de la calidad y apertura de los sistemas de información para controlar los riesgos de corrupción, la identificación de áreas y procesos donde se presentan estos riesgos, además de recomendaciones para la capacitación del personal de Transparencia, Contraloría e Institutos de Planeación de los gobiernos municipales, en el concepto de datos abiertos y la aplicación de sus principios.
El rector de la UAdeC, Salvador Hernández, reconoció al equipo de trabajo del Clúster de Energía de Coahuila por impulsar esta iniciativa, la cual dijo, demuestra la importancia de los mecanismos de transparencia, en la presentación y acceso a la información a cualquier organización pública, donde el análisis de datos es una vía de primer orden para el combate a la corrupción.

Hernández Vélez, destacó que la Universidad Autónoma de Coahuila realiza esfuerzos importantes a su interior para combatir la corrupción como el programa institucional de “Compliance”, el primero para una universidad pública en el país y que tiene líneas de investigación desarrolladas por docentes que giran en torno al combate de este fenómeno, así como las políticas y legislación universitaria, y la habilitación del portal web de Transparencia de la máxima casa de estudios.
El rector reconoció las acciones que realizan los municipios de Saltillo y Torreón que se encuentran a la vanguardia para la aplicación de mayores controles y procesos eficientes en la materia, como la introducción de contralorías ciudadanas, del cumplimiento irrestricto de la normatividad en los ámbitos de transparencia, fiscalización y ejercicio presupuestal.
