- Coahuila era mayoritariamente mexicano; Texas, no
• En la década de 1830, Texas tenía una mayoría de colonos anglosajones (estadounidenses que se establecieron en tierras mexicanas).
• Estos colonos no hablaban español, no querían seguir las leyes mexicanas (como la abolición de la esclavitud) y tenían poco apego a México.
• En cambio, Coahuila estaba habitado por mexicanos criollos, mestizos, indígenas y españoles leales a la identidad nacional. - Intereses y visiones distintas
• Los texanos buscaban autonomía para mantener su estilo de vida y expandir la esclavitud, mientras que en Coahuila el pensamiento era más centralista o federalista, pero dentro de México.
• Coahuila tenía vínculos políticos con el centro del país y no veía viable ni deseable aliarse con colonos extranjeros. - Coahuila fue desplazada, no invitada
• Cuando Texas se separa en 1836, no lo hace como parte de “Coahuila y Texas”, sino rompiendo por su cuenta, sin consultar a Coahuila.
• De hecho, Texas rompe el pacto federal de 1824 e ignora la opinión de los coahuilenses, quienes se oponen a la rebelión. - Fidelidad a la causa nacional
• Muchos habitantes y líderes de Coahuila lucharon contra la independencia texana.
• El Congreso de Coahuila incluso se trasladó de Saltillo a Monclova para mantenerse a salvo y seguir operando como parte de México.
• Milicias coahuilenses participaron en la defensa contra Texas. - Factores geográficos y militares
• Coahuila no tenía el mismo apoyo militar extranjero que Texas, ni bases económicas para sostener una independencia.
• Además, quedar del lado de Texas habría significado una probable anexión a EE.UU., lo cual era mal visto por la mayoría de la población mexicana en el estado.
Coahuila no se independizó con Texas porque nunca compartió ni su origen, ni sus intereses, ni su visión de país. Mientras Texas era una colonia con fuerte influencia estadounidense, Coahuila era tierra mexicana con identidad clara y compromiso nacional.